El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, informó que este jueves se aprobó la Estrategia de Descontaminación y Recuperación de los Ríos de Quito. Durante una reunión de directorio de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps). Esta estrategia busca abordar uno de los problemas ambientales más críticos de la ciudad y promete un futuro más limpio y saludable para sus habitantes.
Inversión y Plazos del Proyecto de Epmaps
“La idea es que nosotros podamos iniciar el programa, que podría tomar 17 años, con una inversión de alrededor de 900 millones de dólares”, sostuvo el alcalde Muñoz. Asimismo, destacó que estas decisiones son en beneficio de los quiteños y quiteñas. Especialmente de las futuras generaciones, quienes serán los principales beneficiarios de estas intervenciones.
Instalación de Plantas de Tratamiento por Epmaps
El alcalde explicó que se instalarán 20 plantas de procesamiento para el tratamiento de aguas residuales en áreas urbanas y rurales del Distrito. Tres de estas plantas estarán ubicadas en el área urbana, con el objetivo de mejorar la cobertura actual del 3%. Una cifra que el alcalde calificó como vergonzosa en términos de descontaminación de ríos.
Educación y Concienciación Ambiental con Epmaps
Durante su intervención, Muñoz se refirió al documental ‘La vida de un río’, que ilustra el ciclo del agua desde los páramos andinos hasta su deterioro en las ciudades debido a la contaminación sostiene EPMAPS. Este documental es una herramienta educativa clave para concienciar sobre la importancia de la recuperación de los ríos y el tratamiento adecuado de las aguas residuales.
Un Enfoque Integral para la Recuperación de Ríos de Epmaps
Muñoz subrayó la necesidad de tratar las aguas residuales y despacharlas limpias, siguiendo el ejemplo de las ciudades modernas. Quito cuenta con 819 quebradas y 94 ríos, de los cuales al menos 155 reciben descargas de aguas residuales, contribuyendo a la contaminación y muerte de los ríos.
Cobertura y Tratamiento de Aguas Residuales
El alcalde indicó que Epmaps cubre el 98% del suministro de agua potable y más del 95% del alcantarillado. Insistió en la necesidad de aumentar la cobertura del tratamiento de aguas residuales del 3% actual a niveles del 95% o 98%. Mediante las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
Funcionamiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) recibe agua contaminada y la trata para despacharla limpia, cumpliendo con altos estándares de calidad ambiental. Además, los lodos generados en el proceso pueden ser utilizados para producir energía eléctrica. Epmaps es una de las empresas que más contribuyen a la generación de energía eléctrica para la ciudad y el sistema nacional.
Impacto Ambiental y Económico de la Estrategia de Epmaps
Finalmente, el alcalde Muñoz comentó que esta es una decisión significativa en términos ambientales y económicos. La estrategia de EPMAPS no solo mejorará la calidad del agua en los ríos, sino que también generará aproximadamente 20 megavatios de electricidad. Esto debe ir combinando la energía generada por el agua tratada y el biogás de los lodos. Este enfoque de economía circular es un paso importante hacia un Quito más sostenible y resiliente.
Más noticias:
Quiport: Reprogramación de vuelos en el aeropuerto de Quito el 6 de julio