Sindicatos y Gobierno coinciden en la necesidad de revisar la jubilación patronal
El Ministerio del Trabajo prevé presentar a finales de abril una propuesta para reformar la jubilación patronal, vigente desde 1938. Este mecanismo es independiente de la pensión por vejez que otorga el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), lo que ha generado debates sobre su pertinencia en el sistema laboral actual.

Propuesta oficial en análisis
La ministra Ivonne Núñez indicó que el planteamiento inicial consiste en que tanto el empleador como el trabajador aporten a un fondo común. Este fondo se colocaría en un fideicomiso y acumularía recursos sin importar la permanencia del empleado en una empresa específica.
Esta intención de reformar la jubilación patronal nació en el seno del Consejo Nacional del Trabajo y Salarios (CNTS). Según la funcionaria, se busca evitar casos en los que trabajadores con casi 20 años de servicio son despedidos antes de alcanzar los requisitos para acceder al beneficio.
Brechas en el acceso y propuestas sindicales
El actual Código del Trabajo garantiza la jubilación patronal a quienes han trabajado por 25 años en una misma empresa. También establece un derecho proporcional para aquellos despedidos intempestivamente entre los 20 y 25 años de servicio.
Cristóbal Buendía, representante de la Federación de Trabajadores Públicos y Privados (FTPP), señaló que solo el 4 % de los empleados acceden a esta jubilación, en su mayoría del sector público. En el ámbito privado, su acceso es mínimo, debido a despidos estratégicos y alta rotación laboral.
Desde el CNTS se planteó la creación de un nuevo fondo de jubilación patronal mediante fideicomiso. Sin embargo, aún no se definen parámetros cruciales como el porcentaje de aporte, la administración del fondo y la situación de quienes están cerca de cumplir los 20 años de servicio.
Divergencias en el enfoque sindical
Marcela Arellano, presidenta de la Ceosl, confirmó que en el Consejo se acordó revisar la jubilación patronal. No obstante, rechazó que se haya tratado una propuesta concreta y advirtió que aún desconocen los detalles del proyecto del Ministerio del Trabajo.
Arellano alertó que si los trabajadores deben aportar, el mecanismo dejaría de ser una jubilación patronal, pues ya no provendría únicamente del empleador. Recordó que el FUT propuso en 2021 una reforma legal para crear un fondo exclusivo financiado por los empleadores, sin contribución del trabajador.
Debate técnico y económico
El abogado laboral Carlos Barrionuevo sostiene que reformar la jubilación patronal es innecesario. A su juicio, este beneficio debía ser eliminado, ya que se concibió como medida temporal en un contexto que ya no existe.
Afirma que reformas anteriores, como la de 1991, intentaron corregir despidos previos a los 25 años. Sin embargo, provocaron una nueva distorsión, incentivando despidos incluso antes de los 20 años, afectando el acceso real a la jubilación patronal.
Barrionuevo advirtió que un nuevo esquema de aportes podría encarecer el empleo formal. Además, citó al economista Frédéric Bastiat para destacar la necesidad de considerar los efectos indirectos de cualquier reforma laboral, incluidos los impactos no visibles sobre la contratación.
También te puede interesar: Detienen a cuatro presuntos responsables del ataque en gallera de El Carmen