Si los delitos cibernéticos fueran un país, su economía sería la tercera más grande del mundo. Este escenario afecta de forma especial a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que carecen de infraestructura robusta para prevenir amenazas digitales.
Para 2029, el impacto económico global podría superar los 15.6 billones de dólares, según datos de Statista.
Nueve de cada diez empresas han sido atacadas
Según el Foro Económico Mundial, el 90% de las compañías registró al menos un ataque cibernético en el último año. Además, el 72% cree que los riesgos de seguridad digital están aumentando.
Los daños no son solo financieros. Las filtraciones de datos, las interrupciones operativas y las crisis de confianza con clientes y socios afectan la continuidad del negocio.
Casi la mitad de las pymes han sido víctimas
Una encuesta de Mastercard a más de 5.000 pymes de cuatro continentes, incluyendo América Latina, reveló que el 46% sufrió un ciberataque. De esas, una de cada cinco cerró o se declaró en bancarrota.
Hacking, malware y phishing son los ataques más frecuentes. En muchos casos, las empresas afectadas debieron reconstruir su relación con clientes, lo que genera altos costos reputacionales.
Falta preparación y conciencia
Aunque el 86% de las pymes ha realizado una evaluación de riesgos, solo el 23% se siente muy satisfecho con su plan de prevención. La mayoría admite que no está preparada para identificar amenazas a tiempo.
Además, el 73% de los dueños afirma que es difícil involucrar a sus empleados en temas de ciberseguridad. Apenas una cuarta parte se siente confiada en su capacidad para capacitarlos.
Mastercard apuesta por la protección digital
Frente a este panorama, Mastercard ha reforzado su enfoque de protección digital para pymes. Su estrategia incluye herramientas de diagnóstico y monitoreo basadas en inteligencia artificial que evalúan 159 mil millones de transacciones anuales.
“La seguridad no es solo proteger una transacción, sino cada interacción”, afirmó Walter Pimenta, vicepresidente ejecutivo para América Latina y el Caribe.
Confianza como valor estratégico
Según IBM, el costo promedio de una filtración de datos es de 4.45 millones de dólares. Recuperarse de un ataque puede tomar meses, afectando seriamente la estabilidad del negocio.
Para Mastercard, la confianza digital es el principal activo en este entorno. Por eso, ha desarrollado más de 100 soluciones enfocadas en prevenir, detectar y responder a fraudes y amenazas cibernéticas.
Tecnología adaptada a las pymes
Desde 2020, Mastercard ha integrado a más de 50 millones de pymes a la economía digital. Para mantenerlas seguras, ofrece soluciones como pagos sin contacto, autenticación biométrica y tokenización.
El Mastercard Trust Center brinda acceso gratuito a herramientas educativas y diagnósticas, en alianza con la Global Cyber Alliance. También implementa biometría conductual para detectar comportamientos inusuales sin afectar la experiencia del usuario.

Innovación anticipatoria como clave
Con sistemas de inteligencia de decisiones, Mastercard analiza variables como el historial de compras, ubicación y dispositivo usado, para asignar puntajes de riesgo precisos en milisegundos.
“El futuro de la ciberseguridad será invisible, predictivo y personalizado”, afirma Pimenta. Pero para llegar allí, las empresas deben adoptar una mentalidad anticipatoria y mantener la innovación como prioridad.
Fuente: Infobae
Otras noticias:
Artificial, la sátira sobre IA que incomoda a Silicon Valley