real time web analytics

Mazar alcanza nivel operativo; Coca Codo reduce producción

Fecha:

El embalse de la central hidroeléctrica Mazar, ubicada en el sur de Ecuador, ha experimentado un notable aumento en su nivel, superando el mínimo requerido para su operación. Desde el domingo 3 de noviembre de 2024, el embalse incrementó su altura en 70 centímetros, alcanzando los 2,116.7 metros sobre el nivel del mar. Este aumento marca un hito importante, ya que representa el mejor nivel registrado en 22 días. Sin embargo, a pesar de esta mejora, las autoridades han decidido mantener la central apagada, lo que genera inquietud sobre la gestión energética del país.

Mazar

Situación de otras centrales hidroeléctricas

En contraste con la situación de Mazar, las otras dos hidroeléctricas que conforman el complejo Paute, Molino y Sopladora, han estado operando con intermitencias. Actualmente, se encuentran a seis y cuatro metros por debajo de sus niveles mínimos operativos, lo que limita su capacidad para generar energía de manera continua. Por otro lado, la central San Francisco, situada en la frontera entre Azuay y El Oro, es la única planta que ha mantenido una producción constante. Sin embargo, su embalse se ha reducido a 785.85 metros sobre el nivel del mar, acercándose peligrosamente a niveles críticos, a menos de tres metros de alcanzar su punto más bajo.

Desafíos en la central Coca Codo Sinclair

Mientras las lluvias han contribuido a la recuperación de los embalses en el sur del país, la situación en la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair ha tomado un rumbo complicado. Esta planta, la más grande de Ecuador en capacidad instalada, ha visto disminuir su generación de energía debido a la acumulación de sedimentos arrastrados por las corrientes de los ríos Salado y Quijos. Hasta el último reporte, Coca Codo estaba generando 710 megavatios de su capacidad total de 1,500 megavatios, lo que representa una significativa reducción en su producción.

Implicaciones para el sistema eléctrico

La decisión de mantener apagada la central Mazar a pesar de que ha superado el nivel mínimo operativo, junto con la disminución de generación en Coca Codo, plantea serios desafíos para el sistema eléctrico del país. Las fluctuaciones en la producción de energía de estas hidroeléctricas pueden tener repercusiones en la estabilidad del suministro eléctrico, especialmente en épocas de alta demanda. Las autoridades deben encontrar un equilibrio entre la gestión del agua en los embalses y la necesidad de generar energía suficiente para satisfacer las necesidades de la población y la industria.

En resumen, la reciente recuperación del embalse de la central Mazar es una buena noticia, pero la decisión de mantenerla apagada, junto con los problemas de sedimentos que enfrenta Coca Codo Sinclair, subrayan la fragilidad del sistema eléctrico en Ecuador. Es imperativo que se implementen estrategias efectivas para gestionar los recursos hídricos y garantizar un suministro eléctrico sostenible, especialmente en un contexto donde el cambio climático y las variaciones climáticas continúan afectando los patrones de lluvia y los niveles de los ríos.

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Escándalo en los Chats de la ‘Liga Azul’: Correa, Lasso y Verduga destacan un fuego cruzado

Recientemente, la difusión de chats relacionados con la 'Liga...

Banco del Pacífico aumenta colocación de crédito de consumo en 2025

El Banco del Pacífico ha comenzado el año 2025...

Guayaquil recibe 124 camionetas para reforzar la seguridad ciudadana

El 13 de marzo de 2025, un total de...

Multas por uso de celulares en la Segunda Vuelta Electoral

En un anuncio realizado el 14 de marzo de...