Minería Responsable: Perspectivas Económicas del Sector en Ecuador
Crecimiento y consolidación del sector
El sector de minería responsable avanza con proyectos clave a futuro, consolidándose como un motor de desarrollo económico, social y sostenible. A pesar de la incertidumbre en los mercados internacionales y los desafíos internos, como la crisis fiscal, la inestabilidad energética y los problemas de seguridad ciudadana, la minería responsable mantiene su rol estratégico en la economía ecuatoriana.
La explotación de minas y canteras, con una participación del 8,5% en el PIB, mostró un crecimiento positivo en el primer y segundo trimestre de 2024, revirtiendo la caída del -11,2% registrada en el cuarto trimestre de 2023. En el segundo trimestre de 2024, con un crecimiento del 1,8%, la minería responsable se consolidó como uno de los principales impulsores económicos, junto con sectores como las actividades profesionales técnicas (8,5%) y la pesca y acuicultura (5,5%).
Exportaciones e inversión en minería responsable
Desde 2019, la minería responsable ha cobrado mayor protagonismo con proyectos como Fruta del Norte y Mirador en Zamora Chinchipe, fortalecidos por la creciente demanda global de cobre y otros metales esenciales en la transición energética. Este desempeño ha posicionado a los productos mineros como el cuarto rubro de exportaciones nacionales y el tercero en exportaciones no petroleras, solo por debajo del camarón y el banano.
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), en 2023, la minería responsable atrajo Inversión Extranjera Directa (IED) por USD 198 millones, equivalente al 52% de la IED total del país. No obstante, en el primer semestre de 2024, la captación de IED disminuyó a USD 41 millones, representando el 34% del total, reflejando los efectos de la crisis energética y otros factores internos.
Impacto de la minería responsable en la economía
Entre 2019 y 2023, Ecuador exportó productos mineros por USD 9.568 millones, con un incremento de 10 veces su valor, pasando de USD 326 millones en 2019 a USD 3.324 millones en 2023. En ese último año, las exportaciones crecieron un 20%. Sin embargo, entre enero y octubre de 2024, las exportaciones mineras cayeron un -9,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido a los cortes energéticos que afectaron la operatividad de minas clave como Mirador, que redujo su producción al 50%.
Otros factores que han incidido en la reducción de exportaciones incluyen la fragmentación institucional de los organismos de control, retrasos en la emisión de licencias y obstáculos aduaneros. A pesar de estos desafíos, la minería responsable sigue generando empleo, representando el 0,4% del empleo nacional hasta octubre de 2024. De esta cifra, el 58,6% corresponde a empleo pleno, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Retos y perspectivas del sector
En el aspecto laboral, la minería responsable refleja una amplia brecha de género: siete de cada 10 empleos son ocupados por hombres, con un 63,9% en condiciones adecuadas, mientras que solo tres de cada 10 empleos son ocupados por mujeres, con un 18,6% en empleo adecuado.
A pesar del desafiante contexto económico, el BCE proyecta una recuperación del 1,5% para 2025, con un crecimiento del 0,7% en la explotación de minas y canteras. La reactivación de la minería responsable requiere una agenda de cooperación entre el sector público y privado, así como una estrategia financiera que garantice liquidez e inversión en los sectores productivos.
En este escenario, la minería responsable se mantiene como un motor de desarrollo, impulsando exportaciones, generando empleo y atrayendo inversión. Superar los desafíos actuales será clave para consolidar su impacto en el crecimiento económico sostenible del Ecuador.