real time web analytics

Multas por uso de celulares en la Segunda Vuelta Electoral

Fecha:

En un anuncio realizado el 14 de marzo de 2025, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, reveló que los votantes que utilicen celulares o cualquier dispositivo electrónico al momento de sufragar en la segunda vuelta electoral del 13 de abril serán sujetos a severas sanciones. La medida, que busca evitar posibles fraudes y mantener el orden durante el proceso electoral, establece multas que podrían alcanzar hasta varios miles de dólares. Esta política ha generado debate, pues plantea implicaciones tanto legales como prácticas en el ejercicio del voto en Ecuador.

uso de celulares

La Prohibición de Celulares y Dispositivos Electrónicos

La medida impuesta por el CNE prohíbe el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en las instalaciones electorales, específicamente en el momento en que el votante entrega su cédula a los miembros de la Junta Receptora del Voto (JRV) hasta que termine de sufragar y reciba nuevamente su documento de identidad. La presidenta Atamaint detalló que se está trabajando en el procedimiento exacto para llevar a cabo la sanción. Una vez detectada la infracción, se registrará y se enviará al Tribunal Contencioso Electoral para su evaluación, quien decidirá si se aplica la sanción correspondiente.

El Impacto de las Multas: ¿Cuánto Puede Llegar a Costar?

Las sanciones para aquellos que incumplan la norma serán económicas. Según la presidenta del CNE, las multas podrían oscilar entre los 9.870 y los 32.900 dólares. Además, quienes sean sancionados podrían perder sus derechos políticos, lo que amplía aún más el impacto de la infracción. Atamaint aclaró que este procedimiento será el mismo utilizado en casos de otras infracciones electorales, lo que refleja la seriedad con la que el CNE está manejando la situación.

El rol de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ante el uso de celulares

Una de las inquietudes planteadas por varios sectores es el papel de las fuerzas del orden en este proceso. Atamaint precisó que las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional solo intervendrán si así lo dispone la autoridad electoral. Específicamente, los coordinadores de recinto electoral podrán solicitar apoyo de los uniformados, pero su función se limitará a recordar a los votantes sobre la disposición de no usar dispositivos electrónicos durante el acto de sufragio. Sin embargo, los uniformados no están facultados para requisar teléfonos móviles ni otros dispositivos personales, aunque sí podrán realizar la revisión de mochilas y paquetes al ingreso de los recintos electorales.

Control electoral por delegados políticos

A pesar de los rumores que circulan en las redes sociales, Atamaint aclaró que los delegados de organizaciones políticas sí podrán participar en el control electoral. Estos delegados serán los encargados de velar por el cumplimiento de las normativas durante el proceso electoral. No obstante, los miembros de las Juntas Receptoras del Voto estarán exentos de utilizar dispositivos móviles por razones de seguridad y para evitar distracciones durante su trabajo.

Exenciones por condiciones especiales: Provincias afectadas por inundaciones

Un tema adicional que surgió en la conferencia fue la discusión sobre la multa por no votar, especialmente en las provincias afectadas por las intensas lluvias que han causado estragos en varias regiones del país. Aunque el presidente y candidato Daniel Noboa había anunciado su intención de solicitar al CNE que no se cobre la multa a los votantes en las provincias en estado de emergencia, Atamaint negó haber recibido una notificación oficial al respecto. En cambio, reiteró que el voto sigue siendo obligatorio según la Constitución de Ecuador y cualquier decisión al respecto debe ser tomada en el pleno del CNE.

Reflexión Final sobre la Medida de uso de celulares en votaciones

La medida adoptada por el CNE en relación con el uso de celulares durante las elecciones de 2025 ha generado una fuerte controversia. Por un lado, se argumenta que la prohibición es necesaria para mantener el orden y evitar manipulaciones o fraudes electorales, especialmente con el uso de tecnología para captar imágenes de la papeleta de votación. Por otro lado, existen críticas sobre la implementación de la sanción y su posible efecto en los votantes, quienes pueden sentirse intimidados por las altas multas o confundidos sobre las normativas exactas.

En cualquier caso, el CNE está determinado a aplicar la ley de manera rigurosa, aunque queda por ver cómo se desarrollará el proceso en las urnas y si los votantes seguirán o no esta nueva normativa.

Fuente: Teleamazonas

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Minecraft rompe récords en cines con $550 millones en 2025

La adaptación cinematográfica del popular videojuego Minecraft ha causado...

Ecuador lidera la exportación de palmito ecuatoriano con el 66 % del mercado global

La exportación de palmito ecuatoriano posiciona a Ecuador como...

Marathon Sports ahora bajo el ala de Innovasport: expansión regional en marcha

Marathon Sports, la icónica marca deportiva de Superdeporte, ha...

Barcelona SC revive su grandeza: colección del centenario honra sus épocas doradas

La noche del miércoles 16 de abril de 2025,...