En este referéndum, casi el 59 % de los ciudadanos votó a favor de prohibir la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, una reserva crucial ubicada en el corazón de la Amazonía ecuatoriana. El martes, expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas instaron al Gobierno de Ecuador a cumplir con la decisión tomada por el pueblo ecuatoriano en el plebiscito celebrado hace un año.
Voluntad popular y protección ambiental
El Parque Nacional Yasuní es conocido por su vasta biodiversidad y por ser hogar de diversos pueblos indígenas que han vivido en la región durante siglos. La decisión de la consulta popular reflejó el deseo de la población de priorizar la protección del clima, el medioambiente y los derechos de los pueblos indígenas que dependen de él.
Los expertos de la ONU, incluido el relator sobre pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De Schutter, señalaron que el mensaje enviado por la ciudadanía ecuatoriana es claro: la preservación del medioambiente debe ser prioritaria.
Plazo establecido y falta de progreso
Tras la proclamación oficial de los resultados del plebiscito el 31 de agosto de 2023, la Corte Constitucional de Ecuador otorgó al Gobierno un plazo de un año para cesar las operaciones de extracción de petróleo y desmantelar las instalaciones petrolíferas en el parque. No obstante, los expertos han alertado sobre los escasos avances en el cumplimiento de esta orden.
Las autoridades y las empresas petroleras involucradas aún no han tomado medidas significativas para cumplir con el mandato del plebiscito. De hecho, han surgido preocupaciones sobre la posible perforación de nuevos pozos petrolíferos dentro del parque, lo que pondría en riesgo la protección del medioambiente, los procesos democráticos y los derechos humanos en Ecuador.
Impacto de la explotación petrolera
Actualmente, la explotación del Yasuní contribuye con aproximadamente el 13 % de la producción nacional de crudo de Ecuador. Sin embargo, los expertos subrayan la necesidad de buscar nuevas formas de financiación para permitir una transición hacia un modelo económico que reduzca la dependencia de los recursos naturales y los combustibles fósiles.
Diálogo y derechos de los pueblos indígenas
Además, los expertos instaron al Gobierno ecuatoriano a mantener un diálogo constante con la sociedad civil, en especial con los pueblos indígenas de la región amazónica. Es fundamental garantizar que se respeten sus derechos durante todo el proceso de transición y desmantelamiento de las operaciones petroleras.
Firmantes del comunicado
El comunicado también fue firmado por Astrid Puentes Riaño, relatora sobre el derecho a un medioambiente sano; Marcos Orellana, relator sobre las consecuencias de la gestión y eliminación de sustancias y desechos peligrosos; y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales y comerciales.
El llamado de los expertos de la ONU subraya la urgencia de que el Gobierno de Ecuador cumpla con el resultado del plebiscito y tome medidas efectivas para proteger el Parque Nacional Yasuní. La comunidad internacional y los defensores de los derechos humanos continúan vigilando de cerca la situación, esperando que se respete la voluntad popular y se garantice la protección del medioambiente y los derechos de los pueblos indígenas.
Te puede interesar:
Ciudad Comercial El Recreo premia al ganador del concurso Recreo Starkids