real time web analytics
Hora Continental:
Hora Insular:

Una facción del movimiento indígena de Ecuador apoya a Luisa González en las presidenciales

Fecha:

Vestida con un poncho indígena rojo y escoltada por un fuerte contingente militar, la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, llegó a la comunidad de Tixán, en la provincia de Chimborazo. Su visita tuvo como objetivo formalizar un acuerdo programático con el Movimiento Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la organización indígena más influyente del país.

movimiento indígena

El acuerdo firmado compromete a González a cumplir con 25 puntos en caso de alcanzar la Presidencia en la segunda vuelta electoral del 13 de abril. La alianza refleja la preocupación de distintos sectores por la crisis económica, política y social que atraviesa Ecuador y plantea la unidad como la mejor estrategia para encontrar soluciones democráticas.

Principales puntos del acuerdo

El documento incluye una serie de compromisos que González asume con el sector indígena y otros grupos sociales. Entre los más destacados están:

  • Lucha contra la inseguridad mediante el fortalecimiento de la fuerza pública con equipos y recursos adecuados.
  • Combate a la minería ilegal, una problemática que afecta directamente a las comunidades indígenas.
  • Condonación de deudas vencidas del sector agropecuario, en un intento por aliviar la carga económica de los agricultores.
  • Cobro de deudas a través del Servicio de Rentas Internas (SRI), garantizando una recaudación más equitativa.
  • Descartar una Asamblea Constituyente, evitando posibles vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas.
  • Implementación de programas de asistencia social para los sectores más vulnerables.
  • Pago de las deudas del Estado al sistema de salud y seguridad social, una demanda histórica de distintos sectores.
  • Garantizar y fortalecer la dolarización, un punto clave en la estabilidad económica del país.
  • Respeto a los derechos de los pueblos indígenas y promoción de la plurinacionalidad.
  • Auditoría de la deuda externa, con el fin de transparentar las obligaciones financieras del país.

Reacciones y expectativas

En su discurso, Luisa González enfatizó la importancia de la unidad entre las organizaciones sociales y políticas para superar la crisis. “Luchar por Ecuador es luchar por la vida de quienes ya no aguantan más”, declaró la candidata.

El evento contó con la presencia de Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional del Movimiento Pachakutik, quien reafirmó el compromiso de su organización con la alianza. “Estamos seguros de que vamos a salvar a este país con la unidad del campo y la ciudad, la unidad de las izquierdas, la unidad de hombres y mujeres. Es la unidad y la necesidad histórica”, destacó.

Leonidas Iza, presidente de la CONAIE y excandidato presidencial, también intervino en la presentación del acuerdo. Si bien manifestó su apoyo a la iniciativa, exigió a González que marque distancia del expresidente Rafael Correa, recordando los conflictos que el correísmo tuvo con el movimiento indígena en el pasado.

“Exigimos una posición diferente de la señora González y no respuestas retóricas que muchas veces han hecho equivocar a los mandatarios. Creemos que su gobierno podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores, si acoge las principales demandas fijadas”, afirmó Iza.

Divisiones internas y el panorama electoral

A pesar de este acuerdo, el movimiento indígena ecuatoriano no presenta una postura unificada. Mientras una facción respalda a González, otras agrupaciones indígenas han mostrado simpatía por el presidente Daniel Noboa, lo que refleja divisiones internas en la CONAIE y en las estructuras provinciales de Pachakutik.

En la primera vuelta electoral, Noboa superó a González por un estrecho margen de 19.756 votos, equivalente a solo un 0,17% de diferencia. Esto deja abierta la posibilidad de que el voto indígena sea un factor clave en la segunda vuelta del 13 de abril.

Además de Pachakutik, el acuerdo firmado en Tixán también cuenta con el respaldo de otras organizaciones como el Partido Socialista, la Plataforma de Mujeres por la Igualdad, el Movimiento RETO y la Coordinadora Nacional de las Izquierdas.

El respaldo de una facción del movimiento indígena a Luisa González podría ser un factor determinante en la segunda vuelta presidencial. Sin embargo, las divisiones dentro del sector indígena podrían diluir el impacto de este acuerdo, dejando la contienda electoral abierta e incierta. González enfrenta el reto de consolidar este respaldo sin alienar a otros votantes, mientras que Noboa deberá buscar apoyo en sectores que aún no han definido su voto.

Fuente: CNN Español

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

La Compensación Para Transportistas Por el Alza del Diésel se Activa en Ecuador

La compensación para transportistas por el alza del diésel...

China y Estados Unidos reducen tensiones comerciales

Negociaciones en territorio europeoChina y Estados Unidos iniciaron el...

Simulacro de emergencia aérea en Quito refuerza la preparación y seguridad aeroportuaria

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito llevó a...

Exceso de proteína: cómo afecta tu cuerpo y por qué es importante el equilibrio

La proteína es un macronutriente esencial que contribuye al...