real time web analytics

El contrato colectivo de Cnel genera un gasto anual de $500 millones y es un factor clave en la crisis eléctrica

Fecha:

Los altos costos de las empresas públicas y las trabas a la inversión privada son problemas estructurales que agravan la crisis eléctrica del sector eléctrico, según Enith Carrión, exviceministra de electricidad. La participación de la inversión privada no supera el 5%.

Crisis eléctrica en Ecuador: altos costos y obstáculos a la inversión privada agravan la situación del sector energético.

Carrión señala que uno de los principales factores de la crisis eléctrica es el elevado costo del contrato colectivo de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), que asciende a $500 millones anuales. Esta carga financiera impide a CNEL saldar su deuda de $400 millones con la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), ya que los pagos de los contratos colectivos están respaldados por fallos judiciales.

Este gasto excesivo compromete la sostenibilidad financiera del sector y limita la inversión en infraestructura. El ministro de Energía y Minas, Roberto Luque, ha confirmado que los contratos colectivos imponen abusos que afectan la capacidad financiera de las empresas públicas y el sistema eléctrico en su conjunto, mencionando que algunos empleados reciben hasta un 200% más de su sueldo.

Además de los problemas sindicales y los contratos colectivos, Carrión identifica otros cuatro factores estructurales que contribuyen a la crisis eléctrica:

  1. Falta de institucionalidad: La fusión de ministerios y agencias de control ha debilitado el sector energético y minero, al no contar con recursos ni capacidades técnicas suficientes.
  2. Insuficiente inversión en el sector eléctrico: El Plan Maestro de Electricidad, que requiere una inversión de $12,000 millones en generación y $7,000 millones en transmisión hasta 2032, no se ha cumplido debido a la falta de financiamiento.
  3. Baja participación privada: La inversión privada en el sector eléctrico es mínima, debilitada por riesgos políticos, de seguridad y jurídicos.
  4. Tarifas subsidiadas: Las tarifas eléctricas subsidiadas no cubren los costos reales, generando un déficit que afecta los ingresos del sector.

Carrión también menciona que el Ministerio de Economía ha retirado $742 millones de las cuentas de Celec, impidiendo el mantenimiento adecuado de la infraestructura. Además, los subsidios sociales no se han reembolsado al sector eléctrico en más de una década.

Para enfrentar la crisis y el riesgo de apagones, Carrión propone:

  1. Revisar el Plan de Acción Inmediato del Viceministerio de Electricidad y Energía Renovable.
  2. Incorporar generación rápida al Sistema Nacional Interconectado.
  3. Revisar la tarifa eléctrica para focalizar subsidios.
  4. Promover campañas de eficiencia energética.
  5. Cumplir estrictamente los planes de mantenimiento del sistema interconectado.

Estos pasos son cruciales para abordar los desafíos del sector eléctrico y evitar futuros apagones.

También te puede interesar: EE.UU. sospecha que Rusia lanzó un arma antisatélite la semana pasada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Baidu lanza Ernie 4.5 y Ernie X1 para competir con DeepSeek

La compañía china Baidu, propietaria del motor de búsqueda...

Daniel Noboa anuncia zona franca tecnológica en Azuay

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció la creación...

La ‘Liga Azul’: Vínculos del correísmo

La 'liga azul' ha sido un tema polémico en...

Dólar sigue siendo único medio de pago oficial en Ecuador, ratifica Daniel Noboa

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ratificó mediante el...