El Servicio de Rentas Internas (SRI) ha publicado el catastro de grandes contribuyentes para el año 2025, un listado clave para la recaudación fiscal en Ecuador. Este registro, que incluye a 520 empresas, presenta ajustes significativos con la inclusión y exclusión de empresas respecto al año anterior. La figura de los grandes contribuyentes, además de ser un termómetro económico, tiene un impacto directo en la liquidez del Estado gracias a los anticipos del Impuesto a la Renta.
El nuevo catastro de grandes contribuyentes
El listado actualizado del SRI incluye 520 empresas, manteniendo el mismo número del año pasado, aunque con cambios en su composición: 21 empresas salieron y 21 nuevas ingresaron. Además, se identifican 200 personas naturales como grandes contribuyentes, totalizando 720 registrados que representan más del 50% de la recaudación fiscal del país.
El enfoque en estos contribuyentes responde a su relevancia en las transacciones económicas y el volumen de ingresos declarados. A través de controles especiales, el SRI asegura un monitoreo eficiente y continuo de estas entidades, cruciales para mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas.
La importancia de las autorretenciones para el fisco
Desde la aprobación de la Ley de Eficiencia Económica y de Generación de Empleo en 2023, las empresas calificadas como grandes contribuyentes están obligadas a realizar autorretenciones mensuales como anticipo del Impuesto a la Renta. Esto permite al Gobierno recibir ingresos mes a mes, en lugar de esperar el cierre del ejercicio fiscal en abril del año siguiente.
El porcentaje de autorretención varía entre el 0,79% y el 10% de los ingresos mensuales, dependiendo del perfil económico de la empresa. Si al finalizar el año las empresas han pagado más de lo que corresponde, la diferencia se convierte en crédito tributario. Por otro lado, si el pago es menor, deben completar el saldo pendiente.
En 2024, las autorretenciones representaron USD 159,9 millones, cifra ligeramente inferior a la meta de USD 182,3 millones. Para 2025, el SRI busca superar este rendimiento con la nueva lista de grandes contribuyentes.
Las empresas que más aportarán en 2025
Entre las empresas que se encuentran en la categoría más alta de autorretención, con una tarifa del 10%, destacan:
- Beverage Brand & Patents Company (BBPC S.A.), que gestiona las marcas Pilsener y Club.
- Construmercado, que opera las ferreterías Disensa.
- Technology Support Services Ecuador, encargada de la plataforma Uber en el país.
- Interdin, emisora de tarjetas de crédito.
Por su parte, empresas como Corporación Favorita y El Rosado, aunque no tienen las tarifas más altas, aportan significativamente debido a sus elevados ingresos.
Empresas que salieron del listado
Entre las 21 compañías que salieron del catastro destacan sectores clave como petróleo, camaronero, alimentos, aerolíneas y construcción. Algunas de las empresas excluidas son:
- Constructora Ambiensa.
- Vallejo Araujo, concesionaria de vehículos.
- Qatar Airways.
- El Ordeño, principal accionista de Corpabe S.A.
La mayoría de estas empresas tenían una tarifa de autorretención del 1,25%, con excepción de dos petroleras, Consorcio Petrosud Petroriva y Consorcio Petrolero Bloque 16, que manejaban tarifas del 10%.
Nuevas empresas en el catastro
Entre las 21 empresas que ingresaron en 2025, destacan sectores como el textil, alimentos, plásticos y servicios médicos. Algunas de las nuevas incorporaciones son:
- H&M, del sector textil.
- Cargill, productora de balanceados.
- Plasticauchos.
- Hospital Metropolitano.
De estas, la única con una tarifa alta de autorretención (8%) es Servicios Integrados Pañaturi, empresa vinculada al sector petrolero y propiedad mayoritaria de Sinopec, una gigante china del petróleo.
Impacto económico y fiscal
El catastro de grandes contribuyentes no solo es un reflejo de la dinámica económica del país, sino también una herramienta clave para la planificación fiscal. Según el abogado tributario José María Espinosa, la inclusión o exclusión de empresas obedece a criterios técnicos basados en la relevancia económica de las mismas durante los últimos cinco años.
“Las empresas que salen probablemente han reducido sus transacciones, mientras que las que entran han incrementado significativamente su actividad económica”, señala Espinosa.
Con este nuevo listado, el Gobierno busca asegurar una mayor liquidez fiscal para atender sus compromisos financieros y presupuestarios en 2025. El rol de las empresas grandes contribuyentes será, una vez más, decisivo para el sostenimiento de la economía nacional.
Te puede interesar: