real time web analytics

La economía de América Latina crecerá solo un 1,8% en 2024

Fecha:

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha revisado su pronóstico de crecimiento económico para la región en 2024, disminuyéndolo del 2,1% al 1,8%. Este ajuste se debe a un “contexto internacional incierto” que afecta negativamente las expectativas económicas.

América Latina

Razones para la Rebaja en la Proyección

La Cepal atribuye la rebaja en la proyección de crecimiento a varios factores económicos y globales. Entre ellos se encuentran:

  • Elevada Inflación y Tasas de Interés Altas: La región enfrenta una inflación alta y tasas de interés globales que se mantienen elevadas, lo que está afectando la economía de los países latinoamericanos.
  • Tensiones Geopolíticas y Comerciales: La posible exacerbación de tensiones geopolíticas y comerciales puede tener un impacto adicional negativo en el crecimiento económico regional.
  • Cambio Climático: El empeoramiento de los efectos del cambio climático también representa un riesgo creciente para la economía regional.

El informe de la Cepal destaca que estos factores contribuyen a una “trayectoria de bajo crecimiento” para América Latina y el Caribe, afectando tanto la demanda interna como la inversión.

Impacto Regional y Factores Locales

En el ámbito regional, la Cepal observa que el crecimiento se ve obstaculizado por:

  • Pérdida de Poder Adquisitivo: La capacidad de compra de los hogares se ha visto reducida, lo que limita el consumo y la demanda interna.
  • Política Monetaria Restrictiva: Las políticas monetarias restrictivas, con altas tasas de interés, han desincentivado la inversión y han limitado el crecimiento económico.

El informe también destaca que durante la década 2015-2024, los países de América Latina han mostrado un crecimiento económico promedio bajo de solo el 0,9%.

Proyecciones para 2025

A pesar de la rebaja en la proyección para 2024, la Cepal proyecta un ligero aumento en el crecimiento para 2025, con una estimación del 2,3% para la región.

Perspectivas por Países

  • Brasil: La Cepal mantiene la proyección de crecimiento del PIB para Brasil en 2,3% para 2024, lo que refleja una estabilidad relativa en la mayor economía regional.
  • Colombia: La proyección para Colombia también se mantiene en 1,3%, sin cambios respecto a estimaciones anteriores.
  • México y Argentina: Se espera un desempeño peor de lo inicialmente estimado, con proyecciones de crecimiento de 1,9% para México y -3,6% para Argentina.
  • Mejora en Algunos Países: Para varios países, las proyecciones han mejorado, incluyendo:
    • Venezuela: 5,0%
    • Chile: 2,6%
    • Perú: 2,6%
    • Costa Rica: 4,0%
    • Nicaragua: 1,9%
    • El Salvador: 3,55%
    • República Dominicana: 5,2%

Estas variaciones reflejan diferencias en la recuperación económica y en las condiciones específicas de cada país en la región.

La revisión a la baja de la proyección de crecimiento para 2024 por parte de la Cepal subraya los desafíos económicos que enfrenta América Latina y el Caribe en un entorno global incierto. A pesar de las dificultades, se espera una ligera mejora en 2025, con proyecciones más optimistas para algunos países específicos. La región debe navegar cuidadosamente estos desafíos para lograr una recuperación económica sostenible en el futuro cercano.

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Popular

.
Noticias relevantes

Corte Constitucional admite parcialmente demanda sobre el Decreto 500

La Corte Constitucional aceptó parcialmente una demanda que cuestiona la legalidad del Decreto 500 firmado por el presidente Daniel Noboa.

Campaña electoral en Ecuador: actividades de los candidatos presidenciales

En el marco de la campaña electoral 2025, los candidatos presidenciales desplegaron diversas actividades a nivel nacional.

Donald Trump condenado por el caso Stormy Daniels, pero evitará prisión

El expresidente Donald Trump ha sido condenado por su...

Militares apelan fallo sobre desaparición forzada

En un giro crucial dentro del caso de la...