El pasado 4 de diciembre de 2024, en un emotivo evento celebrado en el Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), a través de la ministra subrogante María Cristina Recalde, presentó oficialmente el Plan de Género del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Este plan tiene como objetivo promover un espacio de trabajo seguro e inclusivo para las mujeres que forman parte del sistema de áreas protegidas del Ecuador.
Un Plan Construido de Manera Participativa
El desarrollo de este Plan de Género fue posible gracias a la participación activa de técnicos, guardaparques y personal administrativo del SNAP. Quienes colaboraron en una serie de talleres y actividades de sensibilización. Estos esfuerzos se basaron en el manifiesto de las mujeres que integran el sistema, un documento resultado del Primer Encuentro de Mujeres Guardaparques del SNAP, realizado en marzo de 2024. Durante este encuentro, se reconoció la valiosa contribución de las mujeres en la conservación de la naturaleza.
El plan no solo refleja las necesidades y demandas de las mujeres del sistema, sino que también establece acciones concretas para garantizar la igualdad de oportunidades y mejorar las condiciones laborales de las mujeres que desempeñan roles cruciales en la protección y gestión de los recursos naturales del país.
Un Hito en la Igualdad de Género en Áreas Protegidas
Durante la presentación, la ministra subrogante María Cristina Recalde destacó el valor de este plan como una herramienta clave para estructurar políticas públicas inclusivas dentro del SNAP. Recalde expresó: “Con el apoyo de Conservación Internacional y otras organizaciones aliadas, trabajamos en la elaboración del Plan de Género del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Un documento clave para guiar y estructurar las políticas públicas que garantizan un trato justo y equitativo, con el firme propósito de empoderar a las mujeres en todos los niveles de nuestras áreas protegidas”.
Este plan se enfocará en cuatro objetivos principales:
- Promover una gobernanza equitativa: Fomentar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de las áreas protegidas.
- Integrar nuevas perspectivas: Reconocer y valorar el aporte femenino en la conservación de la biodiversidad, integrando diversas visiones dentro de la estructura del sistema.
- Garantizar la igualdad de oportunidades: Asegurar que las mujeres tengan acceso a las mismas oportunidades laborales y profesionales que los hombres dentro de las áreas protegidas.
- Mejorar las condiciones laborales: Establecer políticas que favorezcan el bienestar y la seguridad laboral de las mujeres en el sistema de áreas protegidas.
Un Trabajo Colaborativo con Diversas Organizaciones
El Plan de Género fue desarrollado con el apoyo técnico y financiero de diversas organizaciones, entre las cuales se encuentran:
- Conservación Internacional (CI)
- Wildlife Conservation Society (WCS)
- Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
- Cooperación Técnica Alemana (GIZ)
- Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Practical Action
- Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)
Estas instituciones colaboraron con el MAATE para crear un plan integral que fortalezca la equidad de género dentro de las políticas ambientales del país.
Impacto en la Conservación y el Empoderamiento de las Mujeres
Con la implementación de este plan, se espera un impacto positivo en las 185 mujeres que actualmente desempeñan un papel fundamental en la conservación de los recursos naturales en Ecuador. Este avance no solo representa un paso importante hacia la igualdad de género. Sino también una forma de fortalecer los modelos de desarrollo sostenible en el país.
El MAATE reafirmó su compromiso de seguir trabajando en la integración de la perspectiva de género en las políticas ambientales y de conservación. Lo cual constituye un esfuerzo integral por mejorar las condiciones de vida de las mujeres y promover la justicia social en el ámbito ambiental.
Un compromiso con el nuevo Ecuador
Este plan se inserta dentro de la visión del gobierno ecuatoriano de construir un Nuevo Ecuador, un país en el que la inclusión, la justicia y la equidad de género sean principios fundamentales en todos los sectores de la sociedad. A través de la promoción de espacios más inclusivos y seguros en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El gobierno busca empoderar a las mujeres en el ámbito de la conservación y la protección de la biodiversidad.
Este avance no solo beneficiará a las mujeres. Sino que contribuirá al fortalecimiento del Ecuador como líder en la conservación y el desarrollo sostenible en América Latina y el mundo.
Te puede interesar:
María Cristina Cevallos, nueva embajadora de Ecuador en Israel