Ecuador es uno de los países con mayor tasa de emprendimiento en América Latina. En un contexto económico donde las cifras de empleo adecuado no mejoran y el desempleo afecta al 4% de la población económicamente activa, el camino del emprendimiento se ha convertido en una alternativa clave para millones de ecuatorianos.
Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023-2024, realizado para Ecuador por ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL, la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA) en el país es de 32,65%. En términos absolutos, esto significa que unos 3,3 millones de ecuatorianos estuvieron involucrados en la creación y puesta en marcha de un negocio durante el último año.
Ecuador lidera esta métrica entre ocho países de América Latina incluidos en el estudio, evidenciando el dinamismo del ecosistema emprendedor en el país.
Emprender es una carrera válida y respetada
El informe GEM destaca que el 56,6% de los ecuatorianos encuestados considera que emprender es una opción válida como carrera profesional. Además, un 54% opina que los emprendedores exitosos son respetados y gozan de un estatus superior dentro de la sociedad.
Esto refleja que, más allá de la necesidad económica, emprender es visto como un camino de desarrollo personal y profesional que genera orgullo y reconocimiento social.
El financiamiento, un reto constante
A pesar del espíritu emprendedor, uno de los principales obstáculos que enfrentan los negocios nacientes en Ecuador es el acceso al financiamiento. De hecho, el informe GEM señala que el 21,3% de los encuestados mencionó la falta de recursos económicos como la razón principal para cerrar sus emprendimientos.
Esta dificultad de acceso a capital limita las posibilidades de crecimiento y sostenibilidad de miles de negocios.
El microcrédito: herramienta clave para los pequeños negocios
En este contexto, el microcrédito se ha consolidado como uno de los principales instrumentos de financiamiento para los emprendedores ecuatorianos. Este tipo de crédito, otorgado por bancos y cooperativas, está diseñado para negocios con ventas anuales de hasta USD 300.000.
Algunas entidades financieras ofrecen microcréditos desde USD 500, permitiendo a los pequeños emprendedores acceder a capital inicial o de operación.
Características del microcrédito en Ecuador
El microcrédito tiene características específicas que lo diferencian de otros productos financieros:
- Está enfocado en negocios pequeños e informales, muchos de los cuales no tienen historial crediticio ni registro formal ante las autoridades.
- Incluye acompañamiento técnico y asesoría financiera, facilitando la correcta administración de los recursos.
- Tiene tasas de interés más altas que los créditos de consumo, debido al mayor riesgo percibido por las instituciones financieras.
- Los plazos de pago suelen ser más largos que los créditos de consumo tradicionales.
Cooperativas y bancos: principales actores del microcrédito
En 2024, las cooperativas de ahorro y crédito (segmento 1 y 2) entregaron USD 3.182,6 millones en nuevos microcréditos. Por su parte, los bancos privados colocaron USD 2.470 millones en este mismo segmento.
Esto muestra que las cooperativas son un actor fundamental para financiar a los emprendedores ecuatorianos, sobre todo en zonas rurales y comunidades donde el acceso a la banca tradicional es limitado.
Sectores que más acceden al microcrédito
Comercio: el principal receptor de microcrédito en cooperativas
El sector comercio lidera el acceso a microcréditos en el segmento de las cooperativas. En 2024, las cooperativas destinaron USD 852,8 millones (27% del total) a emprendimientos comerciales, como tiendas de barrio, bazares, ferreterías y locales de ropa.
Agricultura y pesca: clave en las zonas rurales
El segundo sector con mayor acceso a microcrédito a través de cooperativas es el agropecuario. En 2024, los emprendimientos de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca recibieron USD 807,4 millones, equivalentes al 25% del total.
Servicios administrativos y de apoyo: líderes en la banca privada
En el caso de la banca privada, el sector que más accedió a microcréditos en 2024 fue el de servicios administrativos y de apoyo. Este rubro, que incluye empresas de limpieza, contabilidad y consultoría, recibió el 50% de los microcréditos otorgados por la banca privada, equivalente a USD 1.224,6 millones.
Comercio: segunda prioridad para la banca privada
El comercio también ocupa un lugar destacado en la cartera de microcréditos de la banca privada. En 2024, los emprendedores del sector comercial recibieron USD 477,1 millones, representando el 19% del total de microcréditos colocados por los bancos.
El microcrédito es una herramienta fundamental para el desarrollo de los emprendimientos en Ecuador, especialmente en sectores clave como el comercio, la agricultura y los servicios. Sin embargo, aún persisten desafíos importantes, como la mejora de las condiciones de financiamiento, la inclusión de emprendedores informales y el fortalecimiento de la educación financiera.
Fortalecer el acceso a crédito inclusivo y adaptado a las realidades de los pequeños negocios es esencial para que el emprendimiento ecuatoriano no solo sea una salida a la falta de empleo, sino una verdadera palanca de desarrollo sostenible y crecimiento económico.
Fuente: Primicia
Te puede interesar:
Justicia Electoral de Ecuador suspende derechos políticos de la vicepresidenta Verónica Abad