El 13 de mayo de 2025, el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador suscribió un memorando de entendimiento con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para avanzar en el proyecto de construcción de una planta nuclear en el país. Este acuerdo representa un paso clave hacia la diversificación de la matriz energética ecuatoriana, uno de los objetivos prioritarios del Gobierno.

Objetivos del memorando: identificar ubicaciones y fortalecer capacidades
El principal propósito del memorando es que el OIEA asesore a Ecuador en la identificación de los emplazamientos adecuados para el futuro complejo nuclear. Además de determinar la ubicación, se buscan estrategias de cooperación técnica y formación en diversas áreas clave como la generación de energía, la infraestructura energética, y la seguridad en el manejo de materiales radiactivos.
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, destacó la importancia de esta colaboración al señalar que la energía nuclear será una fuente estable y duradera que complementará otras formas de energía como la térmica y geotérmica. Según Manzano, este acuerdo es un paso fundamental hacia el futuro energético del país y una oportunidad para asegurar una producción constante y confiable de energía.
Cooperación internacional y capacitación en seguridad nuclear
A través del memorando, el OIEA proporcionará asistencia técnica que incluirá misiones de revisión, asesoramiento sobre la infraestructura necesaria y capacitación en diversas disciplinas, tales como la seguridad en emergencias y el manejo adecuado de materiales radiactivos. Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales y garantizar una respuesta eficiente ante posibles incidentes relacionados con la energía nuclear.
El director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, reafirmó el compromiso de la organización con el desarrollo energético de Ecuador, resaltando que la cooperación entre el OIEA y el país sudamericano será esencial para enfrentar los desafíos de la energía nuclear de manera segura y efectiva.
El impacto de la energía nuclear en la matriz energética de Ecuador
Este acuerdo marca un avance significativo en la diversificación de la matriz energética de Ecuador, que actualmente se enfrenta a retos en cuanto a la estabilidad y suficiencia de su oferta de energía. El proyecto nuclear, junto con otras iniciativas energéticas sostenibles, forma parte de los esfuerzos del Gobierno por aumentar la capacidad de generación de energía en el país, con el objetivo de alcanzar cerca de 8.000 megavatios para 2030.
Fabián Calero, viceministro de Electricidad, destacó que, con la firma de este memorando, Ecuador iniciará una colaboración más estrecha con el OIEA, lo que permitirá desarrollar los aspectos normativos e institucionales necesarios para la construcción y operación del primer reactor nuclear modular en el país.
Una mirada hacia el futuro energético de Ecuador
La firma de este memorando con el OIEA es un paso crucial en el proceso de consolidar una matriz energética diversificada, estable y sostenible para Ecuador. La energía nuclear, como fuente confiable y duradera, jugará un papel fundamental en la transición hacia un futuro energético más seguro y menos dependiente de fuentes externas.
Fuente: Ecuavisa
Te puede interesar:
Emprendedores de Quito podrán acceder hasta USD 25.000 en capital semilla