Hasta el 26 de junio de 2025, la Asamblea Nacional deberá pronunciarse sobre un proyecto clave que busca transformar la contratación pública en Ecuador. Esta propuesta legislativa, enviada por el presidente Daniel Noboa con carácter de urgencia económica, pretende combatir la corrupción estructural y aumentar la eficiencia del gasto estatal.
Diagnóstico de la contratación pública en Ecuador: problemas estructurales
De acuerdo con el experto Pablo Dávila, las reformas propuestas son positivas, aunque insuficientes. A su juicio, la contratación pública en Ecuador requiere una normativa completamente nueva que elimine la excesiva burocracia, simplifique los procesos y prevenga actos corruptos.
Dávila subrayó que la ley actual, con más de 17 años de vigencia, ha sido testigo de contrataciones por más de 100 mil millones de dólares. Sin embargo, muchas de esas experiencias han sido lamentables. Actualmente, este sistema representa cerca del 25% del presupuesto estatal.
Reformas críticas para modernizar la contratación pública en Ecuador
Entre los cambios propuestos destacan la eliminación de trámites innecesarios y la reformulación del sistema de consultorías. Dávila denunció que la ley vigente favorece prácticas no transparentes, como el uso abusivo de la figura de la “lista corta” para direccionar consultorías superiores al medio millón de dólares.
Además, la contratación directa de consultorías por hasta USD 72.000 y la deficiente calidad del catálogo electrónico comprometen la transparencia del sistema.
Principales ejes de la ley reformatoria
La iniciativa plantea una reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (Losncp). Se propone implementar un portal único con datos abiertos, licitaciones con puntuación técnica, subastas electrónicas y controles automáticos. Estas medidas buscan transformar la contratación pública en Ecuador en un proceso más eficiente y transparente.
Asimismo, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) obtendría mayor autonomía, con la responsabilidad de actualizar automáticamente el Registro Único de Proveedores (RUP). Los proveedores podrían recibir incentivos por denunciar irregularidades, fortaleciendo así el control ciudadano.
Evaluaciones al personal público y articulación institucional
La reforma también modifica la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep), estableciendo evaluaciones semestrales para medir la eficiencia en la contratación pública en Ecuador. El incumplimiento de estas disposiciones será considerado infracción grave, reforzando la responsabilidad administrativa.

Relación con el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025
La reforma está alineada con el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador, el cual prioriza el gasto público eficiente, la creación de empleo digno y la mejora institucional. Esta transformación de la contratación pública en Ecuador se justifica ante un déficit fiscal de USD 726 millones en el primer trimestre de 2025.
Procedimiento legislativo del proyecto de ley
El proyecto, denominado Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública, debe pasar por varias fases. Primero, la CAL debe calificarlo y remitirlo a una comisión especializada, la cual tiene 10 días para elaborar el informe del primer debate.
Posteriormente, se requerirá un segundo informe, que será debatido por el Pleno. Para su aprobación, se necesita mayoría absoluta (77 votos). De lo contrario, será archivado. Si no se emite un pronunciamiento legislativo antes del 26 de junio, la normativa entrará en vigencia por el Ministerio de la Ley.
Fuente:
https://www.elcomercio.com/
Te puede interesar:
La mayor empresa de Ecuador enfrenta un nuevo intento de renovación