El jueves 8 de mayo de 2025 quedará marcado en la historia de la Iglesia Católica como el día en que fue elegido el sucesor del papa Francisco. El nuevo pontífice es Robert Francis Prevost, un religioso de origen estadounidense, con una profunda trayectoria misionera en el Perú, quien asumirá el nombre de León XIV, convirtiéndose en el 267º papa de la Iglesia Católica.

El anuncio esperado: júbilo en la Plaza San Pedro
Miles de fieles y visitantes se congregaron en la Plaza San Pedro del Vaticano aguardando con expectativa la señal que confirmara la elección del nuevo líder espiritual. Fue entonces cuando apareció la fumata blanca desde la chimenea de la Capilla Sixtina, símbolo inequívoco de que los 133 cardenales reunidos en cónclave habían alcanzado el consenso necesario.
Poco después, resonó desde el balcón de la Basílica de San Pedro la histórica frase: «Habemus Papam», desatando aplausos y lágrimas de emoción en los presentes. León XIV fue recibido con entusiasmo, siendo un pontífice que simboliza la conexión entre América del Norte, América del Sur y Europa.
Perfil del nuevo Papa: raíces en Chicago y corazón en Perú
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Robert Francis Prevost proviene de una familia de ascendencia española por parte de su madre. Su vocación religiosa lo llevó a ingresar al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977, y en 1981 hizo sus votos solemnes.
Prevost no solo tiene una profunda vocación pastoral, sino también una sólida formación académica. Cuenta con:
- Licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova.
- Maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago.
- Licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma.
Su tesis doctoral se enfocó en el papel del prior local en la Orden de San Agustín.
Misión en Perú: tres décadas de compromiso
El nuevo papa tiene una relación especial con el Perú, país donde vivió y trabajó durante casi dos décadas. Llegó inicialmente a Chulucanas en la década de los 80 y luego se asentó en Trujillo, donde desempeñó diversas funciones:
- Prior de comunidad (1988-1992).
- Director de formación y maestro de profesos (1988-1998).
- Vicario judicial en la Arquidiócesis de Trujillo.
- Profesor de Derecho Canónico en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”.
En 2015, recibió la nacionalidad peruana, consolidando su vínculo con ese país.
Ascenso dentro de la jerarquía eclesiástica
Tras años de servicio misionero, Prevost fue llamado nuevamente a Estados Unidos en 2013. Sin embargo, un año más tarde, el papa Francisco lo nombró obispo y administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, y fue ordenado el 12 de diciembre de 2014, en la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe.
Más adelante, su ascenso fue constante:
- En 2018: segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
- En 2019: miembro de la Congregación para el Clero.
- En 2020: miembro de la Congregación para los Obispos.
- En 2023: prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
- También fue designado administrador apostólico del Callao.
Su inclusión en siete dicasterios vaticanos y en la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano consolidó la confianza del papa Francisco en su liderazgo.
Significado del nombre León XIV
El nuevo papa eligió el nombre de León XIV, evocando la figura de grandes pontífices del pasado como León XIII, conocido por su encíclica “Rerum Novarum” que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. El uso de este nombre sugiere una orientación hacia el diálogo social, la renovación espiritual y la defensa de los derechos humanos.
Reacciones y expectativas ante Robert Francis Prevost nuevo papa
La elección de un papa de origen norteamericano y con una fuerte conexión latinoamericana es vista como un gesto de apertura e integración en un mundo católico cada vez más globalizado. Analistas religiosos destacan la figura de León XIV como un puente entre culturas y una figura con profundo conocimiento canónico y sensibilidad pastoral.
Su pasado misionero, su compromiso con las comunidades vulnerables, y su formación académica lo posicionan como un líder eclesial con visión integral, capaz de enfrentar los desafíos contemporáneos de la Iglesia Católica.
Fuente:
Infobae
Te puede interesar:
Ecuador declara la alerta epidemiológica por fiebre amarilla y tos ferina