La crisis eléctrica que ha afectado a Ecuador sigue siendo una amenaza para el 2025, a pesar de la reciente mejora en la generación hidroeléctrica por el aumento de lluvias. El Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía (CCIE) ha señalado que, si bien los cortes de energía cesaron gracias al incremento de las precipitaciones en las cuencas de los ríos Paute, Coca y Zamora, esta situación no es suficiente para asegurar la estabilidad a largo plazo. El CCIE ha pedido medidas urgentes y transparencia en la gestión del sector energético para evitar nuevos apagones, que podrían ocurrir en abril de 2025, como se anticipa en sus recientes declaraciones.
Crisis eléctrica en Ecuador y su impacto en 2025
El CCIE advirtió que, aunque las lluvias han mejorado temporalmente la situación del sistema eléctrico, la crisis sigue latente. Según el organismo, la demanda de energía podría superar los 5.500 MW en abril, mientras que Ecuador ha incorporado solo 336 MW adicionales a través de la hidroeléctrica Toachi Pilatón y la generación de energía por barcazas. Esta cantidad no es suficiente para cubrir el déficit en épocas de sequía, lo que pone en riesgo el abastecimiento. Además, la falta de mantenimiento adecuado en las centrales térmicas y las fallas en el parque generador agravan aún más la situación, lo que podría derivar en nuevos apagones a corto plazo.
Transparencia en el sector eléctrico: un reclamo urgente
El CCIE ha hecho un llamado al Gobierno de Daniel Noboa para que garantice la transparencia en la gestión del sector eléctrico, especialmente en lo relacionado con la operatividad del parque térmico. Se estima que alrededor de 1.200 MW podrían ser recuperables, pero la falta de información precisa sobre el estado de las centrales térmicas y los contratos de emergencia realizados en 2024 ha generado incertidumbre. Además, el CCIE ha solicitado acceso claro a la documentación técnica de las plantas hidroeléctricas y térmicas, así como un seguimiento adecuado de los procesos de adquisición de repuestos y partes para estas instalaciones. La transparencia en estos aspectos es esencial para evitar futuros problemas en la provisión de energía.
Soluciones y recomendaciones del CCIE para evitar apagones
El CCIE ha propuesto una serie de soluciones para afrontar la crisis energética de Ecuador. Una de las principales recomendaciones es recuperar el parque térmico estatal inactivo para añadir 500 MW al Sistema Nacional Interconectado. Esta acción podría ayudar a mitigar el déficit de generación de energía, especialmente durante los periodos de bajos caudales en los ríos. Asimismo, el CCIE ha sugerido la implementación de un plan nacional de ahorro y eficiencia energética, para reducir el consumo de electricidad y evitar pérdidas por fallas técnicas y robos. En cuanto a los proyectos futuros, el CCIE ha desaconsejado la propuesta del Gobierno de incorporar energía nuclear, señalando que esto generaría una dependencia tecnológica y política, además de altos costos operativos.
La necesidad de una reforma estructural en el sector eléctrico
El CCIE también ha propuesto una reforma estructural en el sector eléctrico del país, con el objetivo de lograr una gestión técnica, autosustentable y planificada. Según el organismo, se deben promover proyectos de energía renovable como la geotermia, con un potencial aprovechable de 540 MW, y pequeñas hidroeléctricas de hasta 50 MW. Estas iniciativas podrían contribuir significativamente a la sostenibilidad del sistema energético de Ecuador. El CCIE ha subrayado que el país necesita una política de Estado clara, orientada a satisfacer la demanda de energía de manera eficiente, segura y sostenible.
También te puede interesar:
Daniel Noboa lidera y gana en primera vuelta, según CEDATOS
Motorola integra Android 15 con funciones avanzadas de seguridad