La decisión se tomó durante una cumbre en Guayaquil, que se celebró del 19 al 20 de agosto de 2024, marcando un cambio significativo en la estrategia de estos organismos multilaterales. En un evento considerado histórico, los bancos de desarrollo han decidido por primera vez financiar proyectos de seguridad ciudadana en América Latina. Según el Banco Mundial, la inseguridad representa un costo de hasta el 8,5% del PIB para los países de la región, un desafío que ha llevado a estos bancos a revisar su enfoque tradicionalmente centrado en programas económicos, sociales o de infraestructura.
Compromiso de los Organismos Multilaterales
Durante la cumbre, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) firmaron un memorando de entendimiento para colaborar en la lucha contra la inseguridad en América Latina. Este acuerdo representa un hito, ya que es la primera vez que estos organismos se unen para financiar proyectos específicos en seguridad ciudadana.
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, destacó que la inseguridad no solo afecta el desarrollo económico, sino que también compromete el futuro de la niñez y la juventud en la región. La nueva iniciativa busca abordar estos problemas con una inversión significativa en proyectos destinados a mejorar la seguridad.
Ecuador: Pionero en el Programa del BID
Ecuador será el país pionero en implementar el programa del BID, que compromete un desembolso de USD 150 millones para apoyar un programa social y de “movilización de recursos” del Ministerio del Interior. Este programa está diseñado para fortalecer las capacidades del Estado y mejorar la eficacia en la gestión de recursos y control de la infiltración criminal.
El acuerdo se enmarca en la Cumbre Latinoamericana de Seguridad, que reunió a ministros de Estado y sus delegados de toda América Latina. El objetivo es consolidar esfuerzos para enfrentar los desafíos de seguridad en la región.
Un Enfoque Revolucionario
Ilan Goldfajn, presidente del BID, subrayó la importancia de abordar el crimen organizado como un problema transversal que afecta a todos los países. La visión del BID es que la seguridad es fundamental para la estabilidad y el crecimiento económico. Por primera vez, los organismos multilaterales reconocen la necesidad de financiar proyectos de seguridad como parte integral de sus estrategias para el desarrollo.
Roberto Izurieta, exsecretario de Comunicación del Gobierno de Daniel Noboa y actual representante del BID para Ecuador, explicó que el financiamiento se centrará en mejorar la eficacia tecnológica del Estado para controlar y auditar los recursos y prevenir la corrupción. También se enfocará en la recuperación del tejido social y la integración de comunidades para combatir el reclutamiento de jóvenes por bandas criminales.
Problemas Comunes en América Latina
Durante la cumbre, se lanzó la Alianza de Seguridad y Justicia para el Desarrollo, una iniciativa que busca unir esfuerzos para reforzar el control de fronteras y mejorar la cooperación en inteligencia y antecedentes penales. Manuel Monsalve, subsecretario del Interior de Chile, destacó la importancia de abordar problemas comunes en la región, como la prisión preventiva y la cooptación de sistemas penitenciarios por parte de bandas criminales.
Los representantes de Perú y Colombia también expresaron su preocupación por el avance rápido y menos burocratizado de los grupos criminales en comparación con las respuestas estatales. Subrayaron la necesidad de una lucha más equitativa contra el crimen organizado, dada la desigualdad en los flujos financieros de estas organizaciones.
La Cumbre Latinoamericana de Seguridad en Guayaquil marca un avance significativo en el enfoque de los organismos multilaterales hacia la seguridad ciudadana. Con la firma del memorando de entendimiento y el compromiso de financiar proyectos específicos, se espera que esta iniciativa impulse un cambio positivo en la forma en que se abordan los problemas de seguridad en América Latina. Ecuador, al ser el país pionero en este programa, jugará un papel crucial en la implementación de estas nuevas estrategias para enfrentar la inseguridad y fortalecer la estabilidad regional.
Te puede interesar:
Fiscal General de Ecuador pide reactivar juicio político impulsado por el correísmo